lunes, 16 de mayo de 2016

Estragos en el Mercado Laboral


 

El Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC) reveló  el Lunes 9 de Mayo las cifras de desempleo para el primer trimestre del 2016 (2016T1), las que confirman el deterioro en la actividad económica del país observado desde inicios del año 2015. Según el INEC el número de desempleados a nivel nacional aumentó 55% en términos anuales de 282.967 personas en 2015T1 a 448.990 en 2016T1. Esto resultó en una subida de la tasa de desempleo de 3,8% a 5,7% a nivel nacional. A nivel urbano, la tasa desempleo aumentó de 4,8% a 7,4%, mientras el desempleo rural aumentó de 1,9% a 2,4%. Preocupa también la subida del subempleo a nivel nacional que saltó 37.8% en términos anuales y afecta actualmente a más de 1,3 millones de ecuatorianos.

La participación de empleo por sector de la economía muestra diferentes patrones de comportamiento. Mientras los sectores de la construcción y manufactura muestran las mayores caídas respecto al total de empleados a nivel nacional (de 7,1% en 2015T1 a 6,3% en 2016T1, y de 11,2% a 10,3%, respectivamente), la participación del sector público ha aumentado de 3,9% a 4,2% en el mismo período de comparación (en parte por la falta de reducción del tamaño de la burocracia y una caída relativa de otros sectores).

El deterioro en el mercado de trabajo se ha vuelto más evidente en el 2016. Por ejemplo, al comparar el aumento de la tasa de desempleo entre 2015T4 y 2014T4 ésta se elevó en 1 punto porcentual, mientras entre 2016T1 y 2015T1 ésta aumentó 1.9 puntos porcentuales. Esto en parte se explica por la decisión de las empresas de reducir su número de trabajadores de manera parcial en el 2015, inicialmente por restricciones de liquidez para pagos de indemnizaciones, pero también por una larga tradición no despedir personal cerca de las festividades de fin de año.

A pesar del deterioro en el mercado de trabajo los salarios nominales continúan elevándose pues responden a políticas públicas que pretenden mejorar el ingreso de los trabajadores. De hecho, el salario nominal promedio subió de $451 en 2015T1 a $483 en 2016T1. En una economía dolarizada que enfrenta choques externos (términos de intercambio adversos) y una depreciación real de las monedas de sus principales competidores en el mercado de exportación (p.ej. Colombia y Perú), un ajuste a la baja en los salarios nominales y mayor flexibilidad en el mercado laboral constituyen unas de las pocas alternativas para recuperar competitividad. La alternativa, lamentablemente, es mayores despidos y cierres de empresas.

Se estima mayor destrucción de empleos en el siguiente trimestre por los efectos del terremoto que afectó a Manabí y Esmeraldas, dos provincias que contribuyen en 7.9% del PIB nacional (usando cifras del 2014).

 Artículo escrito por: Santiago Mosquera, profesor USFQ Business School.


Siguiente
Este es el post más reciente
Entrada antigua

0 comentarios :

Publicar un comentario

Blog publicado por la Universidad San Francisco de Quito USFQ bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional Licencia Creative Commons
Contenido del blog producido por el BUSINESS SCHOOL, con el apoyo tecnológico de la Oficina de Comunicación Virtual USFQ. Diseño del blog: Bthemez

Back To Top