lunes, 13 de julio de 2015

La tan anhelada sustitución a las importaciones



En 1972 inició la exportación petrolera y con esto se pensaba que iniciaría la bonaza económica. Lamentablemente no fue así. Por mencionar un ejemplo, desde 1976 y en solo 6 años de “prosperidad” la deuda externa se multiplicó por veintidós. Según datos de Banco Central del Ecuador, ésta paso de 218 millones de dólares en 1976 a 4,846 millones en 1982 (CAIC). Lo que equivale a una persona con unos ingresos moderados y un nivel de endeudamiento moderado reciba un importante incremento en su sueldo pero sufra tal incremento en sus hábitos de consumo que sus deudas se multipliquen. Suena bastante ilógico.

El Ecuador de mediados del siglo XX sostenía su economía principalmente mediante la agricultura: café, cacao y banano eran los principales productos mientras que el sector industrial se encontraba muy relegado en términos de contribución al PIB aportando con un módico 15 por ciento (CORDES). Desde los años setenta ya se hablaba de adoptar una política económica orientada a fomentar las exportaciones. El encontrar un reemplazo a las importaciones de crudo se convertiría en una preocupación gubernamental. Desgraciadamente ciertos temas son mucho más fáciles conversarlos que conseguirlos.

Han pasado cuarenta años y, según datos del Ministerio de Comercio Exterior, las exportaciones no petroleras están compuestas en un 86 por ciento por bienes primarios y en un modesto 13 por ciento por manufacturas de varios tipos. Es decir en casi medio siglo se hace “más de lo mismo”. Es inevitable preguntarse por qué. La respuesta es cruda, la producción nacional no cumple con las características necesarias para el mercado mundial. La duda se mantiene ¿por qué los productos ecuatorianos no tienen la calidad necesaria?

La principal causa es la falta de incentivo. La inversión necesaria para competir con empresas globales es fuerte y se recupera en varios años si se tiene éxito. Por lo tanto es un riesgo importante que pocos inversionistas están dispuestos a realizar.  Con los actuales impedimentos a las importaciones el productor nacional no tiene ningún incentivo a tecnificarse. Será exitoso a pesar de utilizar procesos, máquinas, ideas, productos, etc. obsoletos porque el cliente no tiene otra alternativa.
Otro impedimento es la inestabilidad. Han existido períodos en los que el mando del país cambiaba de un grupo de poder al siguiente con una frecuencia demasiado elevada. En períodos de estabilidad política las que se alteran son las leyes. En cuestión de semanas aparecen legislaciones que modifican por completo el funcionamiento de las organizaciones. Esto desmotiva la inversión ya que se genera la duda de si las reglas de juego cambiarán en el futuro cercano interponiéndose al éxito financiero. Por lo tanto, históricamente los empresarios locales han decidido evitar la reinversión de ganancias y han optado por mover los activos monetarios a mercados más seguros.

Proporcionar productos y servicios en el mercado global es una especie de “campeonato mundial” en el que los vencedores exportan, disfrutando de los beneficios asociados, mientras los perdedores están obligados a imponer barreras que disimulen sus falencias.  Es lamentable que el país tenga tantos de los unos y tan pocos de los otros.

Artículo escrito por: César Burbano, MBA 2014-2016.

Referencias
CAIC, Comisión De Auditoria Integral Deql Crédito Público. “INFORME No. 1/8 de la Subcomisión 
Deuda Comercial de la CAIC: Origen De La Deuda Externa Comercial Con La Banca Privada Internacional”. [Documento electrónico]. 2008. Quito http://www.cancilleria.gob.ec/wp-content/uploads/2014/08/Libro-CAIC_Espa%C3%B1ol.pdf

MINISTERIO DE COMERCIO EXTERIOR. “Evolución de las exportaciones totales del Ecuador”. 
[Documento electrónico]. 2014. Quito http://www.comercioexterior.gob.ec/exportaciones-1/

SALGADO, Germánico. “Ecuador y Perú: Economía y Desarrollo”. CORDES, Corporación de 
Estudios para el Desarrollo. http://repositorio.iaen.edu.ec/handle/24000/1001 [Documento electrónico]. 1995. Quito. 

0 comentarios :

Publicar un comentario

Blog publicado por la Universidad San Francisco de Quito USFQ bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional Licencia Creative Commons
Contenido del blog producido por el BUSINESS SCHOOL, con el apoyo tecnológico de la Oficina de Comunicación Virtual USFQ. Diseño del blog: Bthemez

Back To Top