lunes, 11 de mayo de 2015

Repetir la experiencia exitosa ó Innovar para buscar éxito en otros niveles





Cada cierre de mes, cada reunión gerencial o de directorio, la mayoría de las veces nos hacemos las mismas preguntas: ¿Cómo nos fue? ¿Por qué nos fue bien o mal? ¿Cuánto vamos a crecer? y sobre todo ¿cómo vamos a lograr este crecimiento?  

Según mi parecer hay dos estrategias para responder esta inquietud:

1)    Con el conocimiento histórico que tengas sobre el mercado: tus clientes, tus resultados y lo que ya ha resultado exitoso en el pasado; proyectar mejores números respaldados con estrategias que resultaron antes como por ejemplo: relanzar la oferta de productos y servicios a tu cartera de clientes, visitar más frecuentemente a tus clientes clave, bajarles el precio si compran más, aumentar la publicidad, investigar los precios y estrategias de la competencia para proyectar los posibles resultados que tendrán si igualan (o copian) las estrategias o, bajar un poco sus precios esperando ganar volumen de ventas.  
2)    Innovar: Luego de reportar tus resultados, invita a tus colegas a dar ideas sobre nuevos caminos a seguir (lleva unas ideas propias, claro), recordarles que el mercado actual acepta ideas novedosas, que se debe romper esquemas, que es el momento de adoptar una Estrategia de Innovación: “Tomar conciencia que aquello que les hizo llegar a donde hoy están, no les permitirá llegar a donde ustedes desean ir.” ¡Crecer! “¡Cambiar las reglas de juego!” “Hacer algo verdaderamente diferente, romper la esencia de lo que ha hecho hasta ahora” (Medillín, 2014).  Convence al grupo que si tan solo mejoran lo que ya saben hacer u optan por copiar a sus competidores, en mi opinión, están apuntando a crecer poco, a repetir y agrandar sus propios errores y se arriesgan a cometer los errores de su competencia.

A primera vista, y por lo que he experimentado en mi vida laboral, la primera opción considero que es la más tradicional y  ha dado resultados en muchas empresas, pero también he visto que las empresas que han ganado renombre innovando, generan muchísima rentabilidad y han sido protagonistas de historias de éxito.

Puedo así nombrar ejemplos de empresas que han optado por la segunda opción: Apple, IBM, Samsung, Google, Facebook, Twitter, Toyota.

Vale preguntarse qué hubiera pasado si las empresas mencionadas se dejaban llevar por viejas ideas, y el dulce de éxitos anteriores sin ver las tendencias actuales que ruegan por mejor tecnología, comunicación grupal, ecología.  Sobre esta última, en una conferencia sobre Liderazgo, a la que asistí con colegas de mi anterior trabajo en IBM, nos informaron que General Motors comenzó a perder mercado contra Toyota porque no adoptaron ágilmente la tecnología híbrida, tendencia que sus consumidores preferirían por menor consumo de gasolina y mayor cuidado del medio ambiente.
Empresas que pusieron a la innovación como su principal ventaja competitiva y como la fuente de otras ventajas, son las que siempre aparecen entre las primeras en cualquier índice empresarial.
Las que no lo hicieron, son famosas por haber desaparecido o estar en camino de hacerlo: Kodak, MySpace, Reader’s Digest, Mexicana de Aviación, Pemex (América Economía, 2013).

En mi opinión, lo mejor de la Innovación es que se aplica a cualquier tamaño de negocio y a cualquier parte de él: compras, producción, ventas, marketing, logística, recursos humanos, etc. Establecer la estrategia y la cultura necesarias es una función que debe nacer en la parte directiva y propagarse en toda la organización. No parece una tarea muy simple en especial si tu empresa es muy tradicionalista o ya manejan una buena parte del mercado, lo cual respaldaría una posición de “así nos ha ido bien, ¿para que cambiar?”

¿Cómo es tu empresa? Mientras leíste este artículo ¿pensaste en las ideas que quisieras aplicar a tu trabajo, tu departamento, a toda la empresa?  Si la respuesta fue “si”, entonces ya encontraste espacios para innovar. ¡Al ataque!

Escrito por: Santiago Bolaños C.

Referencias

Medillín, Mónica Maribel, “Innovar es cambiar la esencia”.  Revista CONTENIDOS, N7 (Marzo – Mayo 2014): 8-10.

América Economía, [en línea], Excelsior.com.mx, “Sepa cuáles son algunas de las empresas que se fueron a bancarrota en 2013”, [Consulta 19 de Agosto 2014], <http://www.americaeconomia.com/node/108068>


1 comentarios :

Blog publicado por la Universidad San Francisco de Quito USFQ bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional Licencia Creative Commons
Contenido del blog producido por el BUSINESS SCHOOL, con el apoyo tecnológico de la Oficina de Comunicación Virtual USFQ. Diseño del blog: Bthemez

Back To Top