Blog impulsado por MBA Alumni de la USFQ. Es un espacio para la reflexión sobre temas de negocios de actualidad, del Ecuador y el mundo, que pretende ser una referencia académica rigurosa y relevante para la comunidad empresarial del país bajo la política editorial definida por su comité.

CATEGORIAS


Tendencias y Entorno



Skills en Negocios



La Empresa del Mes



Yo, Graduado


Reflexiona sobre cambios en el entorno de las empresas y los gerentes, así como industrias que atraviesan cambios coyunturales. ¿Para qué tendencia conviene estar preparado? ¿Cómo? ...
Leer más
Presenta debates sobre la importancia de ciertas habilidades duras y blandas en el mundo de los negocios. ¿Cuál es imprescindible para un gerente? ¿Por qué? ...
Leer más
Analiza decisiones de negocio de empresas reconocidas a nivel nacional e internacional, o empresas que sean noticia. ¿Han sido buenas decisiones? ¿Qué opinas tú? ...
Leer más
Comparte reflexiones personales de nuestros graduados desde su perspectiva y experiencia personal. ¿Te ha pasado algo similar? ...

Leer más

Post Recientes

jueves, 19 de febrero de 2015
   Cambiando de visión. De técnico a gerente.

Cambiando de visión. De técnico a gerente.


Formé parte de la promoción del MBA 2010-2012 porque quería dar un nuevo enfoque a mi vida. Durante varios años desempeñé funciones operativas en las áreas de ventas, capacitación, logística, así como en la ingeniería de sistemas, para ejercer mi profesión.

Tras la culminación del MBA, adquirí conocimientos sobre administración de organizaciones, estrategia y negocios, con una visión global y emprendedora. Pero lo que encontré más valioso fue el intercambio de visiones e ideas respecto a las disciplinas estudiadas; el acercamiento con mis compañeros y amigos de la maestría me sirvió de retroalimentación en mis actividades laborales y por qué no decirlo, hasta personales.

Actualmente me desempeño como Director Administrativo para el programa SIGTIERRAS, programa calificado por el Estado como estratégico y financiado mayormente por el Banco Interamericano de Desarrollo. Este proyecto busca la implantación, en todo el país, de un sistema de gestión de catastro y registro de la propiedad de la tierra rural, con el propósito de brindar seguridad jurídica a los titulares de los derechos de propiedad, apoyar la aplicación de políticas tributarias de los cantones, y proveer información para la planificación y ordenamiento territorial del área rural. Mis tareas consisten en dotar la logística necesaria para cumplir con el objetivo adquirido con el país, esto es, administrar bienes del Estado, la Unidad de Tecnologías de la Información, Archivos, Movilización, y sobretodo solucionar problemas que aparezcan en el camino…… lo que resulta todo un desafío para un técnico porque de la jefatura empírica de los últimos años, he tenido que poner en práctica los conocimientos adquiridos en la maestría como logística, presupuestos, recursos humanos, estrategia y administración, no sólo pensando de manera personal sino como un grupo de profesionales que debo guiar a cumplir metas.

Pienso que el país debería buscar la manera de formar técnicos con visión empresarial y de negocios desde los primeros años de formación. Mi experiencia indica que tuve que esperar cerca de seis años hasta dar el salto a la parte gerencial. Algunas personas creen que es mejor ser un buen técnico, ganar experiencia y luego estudiar un MBA, pero mi experiencia me indica que esas habilidades se deberían construir desde el inicio, por el bien del país: más gente con visión gerencial significa más oportunidades de crear riqueza.  ¿O es que ya el equipo estaba maduro y puede, sin problema, seguir teniendo excelente rendimiento sin ese líder?

Artículo escrito por: ​Carlos Suárez
  28/12   CONECEL (CLARO) en el mercado ecuatoriano

28/12 CONECEL (CLARO) en el mercado ecuatoriano



​El mercado de telefonía móvil en Ecuador ha sufrido cambios importantes en los últimos años. Según la información de la SUPERTINTENDENCIA DE TELECOMUNICACIONES, en enero de 2003 existían 1,572,142 líneas celulares en Ecuador y para enero de 2014 ya existían 15,637,110 de líneas (SUPERTEL) , un crecimiento del 900% en solo once años. La mayor participación del mercado la mantiene CONECEL con un 63%, seguida por OTECEL (MOVISTAR) con un 33%, siendo el restante 4% la participación de CNT (antes ALEGRO).

CONECEL S.A. inició operaciones en el mercado ecuatoriano de telefonía móvil  a finales de 1993 bajo el nombre de PORTA CELULAR, para diciembre de 1994 contaba con apenas 13,620 usuarios (SUPERTEL) servidos con la tecnología de segunda generación de redes celulares, TDMA.  En el año 2000 la empresa fue adquirida por la multinacional AMERICA MOVIL (SUPERTEL R. , 2012) y para diciembre de ese año ya contaba con 920,878 usuarios (SUPERTEL).

En 2003 se dieron tres cambios importantes en la estrategia de la empresa: la implementación del servicio de prepago, la elección de la tecnología de segunda generación y la decisión de expandir la red para lograr un alto nivel de cobertura en el país.

El servicio de prepago para telefonía móvil fue ofertado por primera vez en Ecuador en 2003 a través de CONECEL, se trataba de un nuevo modelo de negocios cuando lo tradicional en telefonía celular era el servicio de postpago. Para diciembre de ese año el 93% de los poco más de 1,5 millones de abonados de la empresa pertenecía al segmento de prepago.

CONECEL implementó su red de segunda generación en 2003, se trataba de un estándar europeo que desasociaba la línea del teléfono y en su lugar la ligaba a un chip que podía ser intercambiado entre teléfonos. Los usuarios GSM en CONECEL crecieron un 380% en el primer año, llegando a un total 1,232,659 para Diciembre de 2004. Cabe mencionar que el crecimiento en GSM implicó un decrecimiento en la tecnología TDMA, impulsado por la misma empresa a través de diversos incentivos para la migración de sus abonados hacia la nueva tecnología.

En términos de la expansión de redes, CONECEL escogió invertir en un plan muy agresivo, y a partir de 2003 desplegó su red GSM a lo largo y ancho del país buscando diferenciarse de la competencia a través de la cobertura. La decisión estratégica lograría posicionar el atributo de mayor cobertura en la marca PORTA.  El crecimiento total de abonados de CONECEL entre diciembre de 2003 y diciembre de 2004 fue del 51%.

En 2011, apenas un año después de haber sido seleccionada como la marca más recordada por los ecuatorianos la empresa cambió su nombre a CLARO, para aprovechar la marca regional de AMERICA MOVIL para sus filiales en América Latina y que la publicidad en los medios internacionales favorezca a todas sus empresas.  A pesar de ser una marca nueva en el mercado ecuatoriano, en Julio de 2013, la revista EKOS publicó los resultados de un estudio realizado en el país, en el cual la marca CLARO era la más recordada en el sector de telefonía celular (EKOS, 2013).
Las ventas de CONECEL en 2012 fueron de 1,428 millones de dólares (El Universo, 2012), con una rentabilidad operacional del patrimonio de 24.49 % (SUPERCIA, 2014), claramente estamos hablando de una empresa exitosa.

¿Cuáles crees que han sido los factores claves del éxito de CONECEL en Ecuador? ¿Qué otras acciones estratégicas debió haber realizado la empresa?

Artículo escrito por: Angel Armijos

REFERENCIAS
CONECEL S.A. (s.f.). Información General. Recuperado el 24 de Marzo de 2014, de CONECEL S.A.: http://www.claro.com.ec
EKOS, R. (Julio de 2013). Obtenido de Telefonía celular: http://www.ekosnegocios.com/negocios/especiales/images/231/telefoniaCelular.jpg
El Universo. (30 de Diciembre de 2012). El Universo. Obtenido de El Universo: http://www.eluniverso.com/2012/12/30/1/1447/diez-mas-2012-II.html
Porta Celular Va Arriba. (11 de Septiembre de 1997). Obtenido de sitio web Diario Hoy: http://www.hoy.com.ec/noticias-ecuador/porta-celular-va-arriba-116089.html
Revista EKOS. (28 de Junio de 2013). Obtenido de Marcas más recoradas - Ecuador: http://www.ekosnegocios.com/negocios/especiales/images/231/telefoniaCelular.jpg
sitio web de Diario El Tiempo. (07 de Junio de 2010). Obtenido de Porta es la marca más recordada por ecuatorianos: http://www.eltiempo.com.ec/noticias-cuenca/42548-porta-es-la-marca-ma-s-recordada-por-ecuatorianos/
Sitio web de LST Ecuador. (28 de Febrero de 2013). Obtenido de LOGROS Y RECONOCIMIENTOS: http://www.lstecuador.com/corporacion/corporacion/multimedia/logros_reconocimientos.pdf
SUPERCIA. (24 de Marzo de 2014). SUPERINTENDENCIA DE COMPAÑIAS. Obtenido de http://181.198.3.71/portal/cgi-bin/cognos.cgi
SUPERTEL. (29 de Junio de 2013). Obtenido de Artículo: Evolución de la telefonía móvil en Ecuador: http://www.supertel.gob.ec/index.php?option=com_content&view=article&id=1158:evolucion-de-la-telefonia-movil-en-ecuador&catid=44:principales&Itemid=344
SUPERTEL. (s.f.). Estadísticas. Recuperado el 23 de 03 de 2014, de SUPERTEL: http://www.supertel.gob.ec/pdf/estadisticas/historico_moviles_94_2008.pdf
SUPERTEL, R. (2012). Revista SUPERTEL. Obtenido de Revista SUPERTEL: http://www.supertel.gob.ec/pdf/publicaciones/revista_supertel_16_final.pdf
Midiendo el éxito de los líderes y sus equipos

Midiendo el éxito de los líderes y sus equipos



El liderazgo y la capacidad de crear equipos de alto rendimiento están altamente relacionados.  Se puede decir entonces que los líderes exitosos son solo aquellos que tienen un equipo que logra resultados extraordinarios y que, en efecto, no depende de ese líder para conseguirlos.  ¿O es el gran líder, y solo su habilidad, la que logra los resultados extraordinarios y no el desarrollo conseguido en el equipo de apoyo que ha creado a su alrededor?

Lo más importante para un líder siempre es la consecución de resultados. Para conseguir esas metas los grandes ejecutivos, independientemente de la organización, se rodean de equipos que les ayuden a liderar o en sí a ejecutar actividades para conseguir los objetivos.  ¿Qué es lo que hace la diferencia entre un equipo que logra conseguir buenos o excelentes resultados a uno que simplemente consigue resultados aceptables o que en efecto no los consigue?  ¿Depende el desempeño del equipo únicamente de quién lo lidera, o influyen todos quienes lo conforman, o en su defecto funcionan a pesar de quién lo lidera?

Podemos tomar un ejemplo como Steve Jobs y sus equipos. Sin duda, el liderazgo de Steve Jobs en Apple nos deja mucho que estudiar.  Un líder que designa siempre equipos para la creación de nuevos productos y les incentiva a trabajar hasta las últimas consecuencias para conseguir un producto intensivo en detalles y extraordinario en el mercado.  ¿Esos equipos funcionan solos? Pues tenemos las dos caras de la misma empresa y del mismo líder.  Después de funcionar con el sistema de liderazgo de Jobs, con el lanzamiento de la primera computadora personal de Macintosh, la empresa se destacó por ser una de las mejores del mundo y cambiar inclusive el mercado de las computadoras. Sin embargo con la salida inicial de Jobs de la empresa, los resultados de la compañía empezaron a caer en picada.  No fue hasta el regreso de Jobs  en el nuevo milenio que la empresa lanza otra vez un producto con éxito, el iTunes, retomando el curso de ser una compañía exitosa con productos de punta que volvió a mover el mercado.

¿Pero qué pasó con los equipos, se fueron con su líder? ¿No estaban suficientemente maduros para trabajar sin él?  Hoy tenemos una dinámica diferente de un Apple sin Jobs. Han pasado un par de años desde su muerte y la compañía sigue con una tendencia de crecimiento, de hecho el precio de las acciones registró su pico más alto a mediados de 2012.  Es una organización que continúa lanzando productos exitosos, que sigue eliminando del mercado a ciertos competidores y se mantiene como una compañía que consigue resultados extraordinarios.  ¿Qué cambió? ¿O acaso no cambió nada y el tiempo demostrará que no es el equipo sino el líder?  ¿O es que ya el equipo estaba maduro y puede, sin problema, seguir teniendo excelente rendimiento sin ese líder?

Artículo escrito por:  Jéssica León 

Referencias
"AAPL Historical Prices | Apple Inc. Stock - Yahoo! Finance." AAPL Historical Prices | Apple Inc. Stock - Yahoo! Finance. N.p., n.d. Web. 5 Mar. 2014.
Elliot, Jay, and William L. Simon. El Camino De Steve Jobs: Liderazgo Para Las Nuevas   Generaciones. Col Del Valle, México: Aguilar, 2011. Print
nsi-language:ES-EC'>Revista Española de Investigación de Marketing ESIC (2012), E-Mail Marketing: Focos De Viralidad y Factores Determinantes, Vol. 16 # 2, España, pp. 85-102, tomado de http://www.esic.edu%2Fdocumentos%2Frevistas%2Freim%2F121019_111103_E.pdf&ei=ISwdU7GaA-7K0gH83YDYDQ&usg=AFQjCNEfXtsaHEE_p3nftmZO7ggSCJTN2g&sig2=6RCScowgzRFFIhUnl1HOng&bvm=bv.62578216,d.dmQ
Marketing electrónico: Oportunidad o Riesgo

Marketing electrónico: Oportunidad o Riesgo




 En esta primera edición quiero poner a disposición de mis colegas un punto de vista que he notado en el sentir de los clientes en relación al marketing electrónico.
 

Basado en mi experiencia profesional considero que puede poner en riesgo la imagen y estrategia de una compañía si no se la realiza con una planificación de acuerdo con los intereses de las personas.

Hoy en día, con el creciente acceso a internet por parte de los consumidores, las empresas buscan la forma de llegar a ellos con propuestas de productos o servicios a través de medios electrónicos tales como el correo electrónico, redes sociales, mensajes de texto, etc.; muchas veces sin que exista un previo consentimiento a través de: envíos tipo "spam" a bases de datos compradas, procesos virales, publicidad pagada a las redes sociales, publicidad cruzada (cuando un suscriptor que se suscribió a una página para un fin específico recibe información de otras empresas), entre otras, sin que necesariamente sea un medio efectivo de llegar a ellos, lo cual puede provocar un rechazo de la marca en lugar de crear fidelidad y se genere una apatía.  Incluso si alguien da su consentimiento para recibir información y las marcas abusan en su frecuencia o en temas de poco interés, se podría provocar esta indiferencia.

En un estudio realizado por la universidad de Valladolid (2012) publicado en la revista española de investigación de marketing, se logra demostrar que si una estrategia de marketing digital es atractiva, existe mayor probabilidad de que los individuos abran el mensaje y "ante la decisión de reenviar, los individuos se basan claramente en el contenido del mensaje"; es decir que una estrategia de marketing digital puede convertirse en viral si el mensaje es claro, el asunto es atractivo e interesante para el lector y el contenido es concreto.

No podemos simplemente enviar información por medios electrónicos a nuestros consumidores si asumimos que lo que pensamos va a ser bien recibido y dejamos que solo los medios virtuales hagan la promoción de una marca sino que "para la adecuada gestión de estas acciones, las empresas deben integrar las campañas de e-mail marketing dentro de sus procesos de CRM (o Customer Relationship Management), de forma que se puedan desarrollar adecuadamente los contactos con los clientes" (BOLTON Y TARASI, 2006) y cerrar un círculo de interés hasta generar la fidelidad esperada.

Bajo este contexto si nuestra empresa quiere hacer de la promoción virtual una herramienta que brinde la oportunidad de generar lealtad y disposición del consumidor a escoger nuestras marcas, la campaña debe ser llevada a cabo de tal manera que a medida de lo posible, sea personalizada y enfocada al segmento objetivo bajo la información concreta que ellos esperan recibir, sin saturación de su bandeja de entrada que de por sí ya recibe correos no deseados y que posiblemente hacen que simplemente futuras comunicaciones sean descartadas y así nuestra estrategia se ponga en riesgo.

Y en tu empresa, qué sucede?


Artículo escrito por: Carlos Andrés López C.​


Referencias

BOLTON, R.N. Y TARASI, C.O. (2006): "Managing customer relationships", en N.K. MALHOTRA (ed.), Review of Marketing Research, Vol. 3. New York: M.E. Sharpe, pp. 3-38.

Revista Española de Investigación de Marketing ESIC (2012), E-Mail Marketing: Focos De Viralidad y Factores Determinantes, Vol. 16 # 2, España, pp. 85-102, tomado de http://www.esic.edu%2Fdocumentos%2Frevistas%2Freim%2F121019_111103_E.pdf&ei=ISwdU7GaA-7K0gH83YDYDQ&usg=AFQjCNEfXtsaHEE_p3nftmZO7ggSCJTN2g&sig2=6RCScowgzRFFIhUnl1HOng&bvm=bv.62578216,d.dmQ​​​

Blog publicado por la Universidad San Francisco de Quito USFQ bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional Licencia Creative Commons
Contenido del blog producido por el BUSINESS SCHOOL, con el apoyo tecnológico de la Oficina de Comunicación Virtual USFQ. Diseño del blog: Bthemez

Back To Top