Blog impulsado por MBA Alumni de la USFQ. Es un espacio para la reflexión sobre temas de negocios de actualidad, del Ecuador y el mundo, que pretende ser una referencia académica rigurosa y relevante para la comunidad empresarial del país bajo la política editorial definida por su comité.

CATEGORIAS


Tendencias y Entorno



Skills en Negocios



La Empresa del Mes



Yo, Graduado


Reflexiona sobre cambios en el entorno de las empresas y los gerentes, así como industrias que atraviesan cambios coyunturales. ¿Para qué tendencia conviene estar preparado? ¿Cómo? ...
Leer más
Presenta debates sobre la importancia de ciertas habilidades duras y blandas en el mundo de los negocios. ¿Cuál es imprescindible para un gerente? ¿Por qué? ...
Leer más
Analiza decisiones de negocio de empresas reconocidas a nivel nacional e internacional, o empresas que sean noticia. ¿Han sido buenas decisiones? ¿Qué opinas tú? ...
Leer más
Comparte reflexiones personales de nuestros graduados desde su perspectiva y experiencia personal. ¿Te ha pasado algo similar? ...

Leer más

Post Recientes

lunes, 16 de mayo de 2016
Estragos en el Mercado Laboral

Estragos en el Mercado Laboral


 

El Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC) reveló  el Lunes 9 de Mayo las cifras de desempleo para el primer trimestre del 2016 (2016T1), las que confirman el deterioro en la actividad económica del país observado desde inicios del año 2015. Según el INEC el número de desempleados a nivel nacional aumentó 55% en términos anuales de 282.967 personas en 2015T1 a 448.990 en 2016T1. Esto resultó en una subida de la tasa de desempleo de 3,8% a 5,7% a nivel nacional. A nivel urbano, la tasa desempleo aumentó de 4,8% a 7,4%, mientras el desempleo rural aumentó de 1,9% a 2,4%. Preocupa también la subida del subempleo a nivel nacional que saltó 37.8% en términos anuales y afecta actualmente a más de 1,3 millones de ecuatorianos.

La participación de empleo por sector de la economía muestra diferentes patrones de comportamiento. Mientras los sectores de la construcción y manufactura muestran las mayores caídas respecto al total de empleados a nivel nacional (de 7,1% en 2015T1 a 6,3% en 2016T1, y de 11,2% a 10,3%, respectivamente), la participación del sector público ha aumentado de 3,9% a 4,2% en el mismo período de comparación (en parte por la falta de reducción del tamaño de la burocracia y una caída relativa de otros sectores).

El deterioro en el mercado de trabajo se ha vuelto más evidente en el 2016. Por ejemplo, al comparar el aumento de la tasa de desempleo entre 2015T4 y 2014T4 ésta se elevó en 1 punto porcentual, mientras entre 2016T1 y 2015T1 ésta aumentó 1.9 puntos porcentuales. Esto en parte se explica por la decisión de las empresas de reducir su número de trabajadores de manera parcial en el 2015, inicialmente por restricciones de liquidez para pagos de indemnizaciones, pero también por una larga tradición no despedir personal cerca de las festividades de fin de año.

A pesar del deterioro en el mercado de trabajo los salarios nominales continúan elevándose pues responden a políticas públicas que pretenden mejorar el ingreso de los trabajadores. De hecho, el salario nominal promedio subió de $451 en 2015T1 a $483 en 2016T1. En una economía dolarizada que enfrenta choques externos (términos de intercambio adversos) y una depreciación real de las monedas de sus principales competidores en el mercado de exportación (p.ej. Colombia y Perú), un ajuste a la baja en los salarios nominales y mayor flexibilidad en el mercado laboral constituyen unas de las pocas alternativas para recuperar competitividad. La alternativa, lamentablemente, es mayores despidos y cierres de empresas.

Se estima mayor destrucción de empleos en el siguiente trimestre por los efectos del terremoto que afectó a Manabí y Esmeraldas, dos provincias que contribuyen en 7.9% del PIB nacional (usando cifras del 2014).

 Artículo escrito por: Santiago Mosquera, profesor USFQ Business School.


jueves, 12 de noviembre de 2015
FMI: De la Asamblea en Lima al Articulo IV del Ecuador

FMI: De la Asamblea en Lima al Articulo IV del Ecuador



FMI: De la Asamblea en Lima al Articulo IV del Ecuador
Por Santiago Mosquera, Ph.D.


Profesor - Escuela de Negocios – Universidad San Francisco de Quito 

Tuve la oportunidad de asistir a la Asamblea General del Fondo Monetario Internacional (FMI) y del Banco Mundial celebrada en Lima entre el 9 y el 11 de Octubre. Adicionalmente participé en foros organizados por el Institute of International Finance, Bank of America y J.P. Morgan. Si bien estos encuentros tuvieron lugar hace casi un mes, las principales ideas acerca de la situación macroeconómica global, tendencias y riesgos presentados por los principales hacedores de política económica, agencias multilaterales y la academia continúan siendo relevantes. Adicionalmente el XX de Octubre el FMI publicó con autorización del Ecuador el Artículo IV del año 2015, el mismo que merece ciertas reflexiones sobre su significación.

China, Estados Unidos y las Economías Emergentes

En casi la mayoría de los paneles en los que participé en Lima se discutió acerca de la probabilidad de que China experimente una desaceleración económica moderada (soft landing) o drástica (hard landing) en el mediano plazo. La esperada transición de una economía basada en la exportación de bienes y luego en la inversión hacia una basada en el consumo ha sido muy lenta, más lenta de lo esperada, y no sin contratiempos y mucha volatilidad. Su desaceleración y la correspondiente reducción en su demanda de materias primas ha resultado en una corrección importante en los términos de intercambio de los países exportadores de esos bienes, particularmente de materias primas metálicas  (a partir del año 2011) y energía (a partir del año pasado).

Panelistas coincidieron en que no todos los países emergentes que exportan materias primas están expuestos de manera similar a este shock externo, el mismo que ha adquirido un tinte de permanente más que de transitorio. Se mencionó que la situación es muy difícil para aquellos países que han aumentado sustancialmente el tamaño de su sector público y carecen del espacio fiscal, ahorros fiscales y el acceso a mercados financieros para consolidar las finanzas públicas sin afectar drásticamente la demanda agregada. 

Las historias de éxito incluyen economías que ahorraron durante el largo período de precios de materias primas elevados y por primera vez en su historia estuvieron en posición de implementar políticas fiscales y monetarias contra-cíclicas en los años 2008 y 2009. La mayoría de estos países continuaron fortaleciendo sus esquemas macroeconómicos existentes durante los últimos cinco años y, aunque no sin ciertas “lastimaduras”, están en posición de estimular sus economías. Sin embargo, inclusive para estas economías con un mejor desempeño económico, se han producido revisiones importantes a la baja en sus estimaciones de crecimiento potencial, una nueva realidad a la cual sus habitantes se deberán acostumbrar.

Existen ciertos rasgos comunes a estas historias de éxito. Por lo general son países que cuentan con tipos de cambio flexible, amplio acceso a financiamiento en el mercado de bonos, elevadas reservas monetarias internacionales y esquemas de metas explícitas de inflación. Sin embargo, su habilidad para estabilizar déficit comerciales crecientes a través de una depreciación de sus monedas están ahora limitados por una caída en la elasticidad de la demanda de sus exportaciones debido a menor demanda global.  Afortunadamente, y a pesar de una creciente preocupación por parte de los organismos multilaterales, el impacto de la depreciación de las monedas en países emergentes no ha resultado en un impacto negativo en sus corporaciones que aprovecharon un ambiente favorable para emitir deuda en moneda extranjera en un ambiente de tasas de interés bajas.

Al mismo tiempo se habló de cuan preparados están los países emergentes frente a una inminente subida de tasas de interés en los Estados Unidos, y hasta que punto esto puede generar mayor volatilidad de tipo de cambio.  La opinión general fue que los inversionistas en instrumentos de renta fija y variable son selectivos en los mercados de los cuáles se retiran, y en muchos casos este flight to quality ya se ha materializado. Los riesgos de contagio existen entre los países emergentes, entre ellos los latinoamericanos, particularmente para países que tienen un grado mayor de integración financiero. Sin embargo no se perciben efectos dominó como los observados durante la crisis asiática.  

Alianza del Pacífico

Con envidia vi los avances en el proceso de consolidación de la Alianza del Pacífico, un bloque que va más allá de lo comercial e incluye a Colombia, México, Perú y Chile. Estos países comparten esquemas macroeconómicos similares, incluyendo tipos de cambio flexibles, metas explícitas de inflación, algún tipo de regla fiscal, e independencia de sus bancos centrales. El Ministro de Finanzas de Colombia Mauricio Cárdenas lo describió como “el mejor ejemplo del sector público siguiendo al sector privado en sus decisiones” pues ya existen grandes flujos de inversiones entre estos países que a futuro se pueden beneficiar de una mayor integración institucional. Si bien no se espera aumentos importantes en el comercio entre los países de la Alianza, pues su oferta exportable es similar, si puede darse un mayor flujo de capitales, la consolidación de cadenas de valor y de su mercado de valores común (Mercado Integrado Latinoamericano, MILA), armonización de esquemas impositivos para inversionistas intra-regionales, e incluso la integración laboral en el largo plazo. 

Estos cuatro países quieren convertirse en desarrollados en el mediano plazo. Chile y México ya son miembros plenos de la Organización para la Cooperación Económica y el Desarrollo (OECD), Colombia está actualmente en discusiones para su incorporación y Perú tiene una estrategia país con la organización. Actualmente los cuatro países están inmersos en la implementación de reformas estructurales que les permitan diversificar sus economías y mejorar su competitividad. Mientras tanto en Ecuador se debate si existe o no una crisis económica y qué hacer al respecto. Lamentablemente l 

Impecable Organización de un Gran Evento 

Respecto a la organización del evento, Perú se graduó con honores. La calidez de su gente, las instalaciones para la Asamblea, la logística para movilizar miles de participantes por las congestionadas calles de Lima, la gastronomía peruana, y los miles de voluntarios, todos ellos bilingües y muy profesionales, hicieron que la Asamblea sea un verdadero éxito. El broche final fue un concierto de la Orquesta Sinfónica de Lima con Juan Diego Flores, el consagrado tenor peruano quien compartió con el público un largo repertorio y cantó con niños de escasos recursos que aprenden música en su Proyecto Sinfonía por el Perú. 

Mi última vez en Lima fue hace casi siete años, y están a la vista los años de sólido crecimiento económico. Ahora Perú se prepara para una etapa de crecimiento más bajo, pero con la esperanza de que reformas estructurales potencien motores de crecimiento. Independiente del resultado electoral que se les avecina, no existen dudas acerca de la permanencia del modelo económico y su mayor consolidación. 


El Artículo IV del Ecuador: Un Regreso a la Normalidad

El 21 de Octubre el FMI publicó un reporte con el cual concluye el Artículo IV del Ecuador para el año 2015. La decisión del gobierno nacional de autorizar la publicación del reporte es positiva, y es la primera vez que la comunidad internacional puede leer un reporte del organismo acerca de la economía ecuatoriana desde el año 2008. La decisión de que se publique o no el reporte correspondiente al Artículo IV del FMI es una potestad de los países miembros desde el año 1999. 

Se ha mencionado de manera repetida en las últimas semanas que el gobierno nacional ha tenido un “acercamiento” al FMI por el hecho de haber mantenido reuniones con delegados del organismo durante el mes de Julio, y por la culminación del proceso de revisión bajo el Artículo IV con la publicación del reporte correspondiente y del comunicado de prensa con los comentarios de su directorio. Sin embargo, como parte de su membresía al FMI, la misma que está vigente desde al año 1945, el Ecuador se compromete a entregar al organismo la información que este requiera para conducir un monitoreo de su manejo económico (Artículo IV), generalmente de manera anual. Esto lo hacen casi todos los países miembros, y hoy solamente Venezuela, Argentina, Eritrea, República Centro Africana y Siria carecen de una revisión bajo el Artículo IV. El Ecuador salió de este grupo de países con el Artículo IV del 2014, el mismo que se dio en Washington y no en Ecuador, y que lamentablemente no incluyó la publicación de un reporte.

Un verdadero acercamiento implicaría la solicitud por parte del Ecuador de líneas de crédito bajo alguna de las modalidades que pueden estar disponibles dado nuestro desempeño económico reciente y marco institucional, incluyendo acuerdos Stand-by, Fondos de Facilidad Extendida e Instrumentos de Financiamiento Rápido. Otro tipo de líneas del FMI, como la Línea de Crédito Flexible o la Línea de Liquidez y Precaución estarían fuera de nuestro alcance pues requieren condiciones macroeconómicas mucho más sólidas y una larga tradición de política económica adecuada (bajo los criterios del FMI). En todo caso, el gobierno nacional ha dicho recientemente que no ha solicitado al organismo multilateral algún tipo de línea de crédito que imponga condiciones en el manejo macroeconómico (todas las líneas disponibles para Ecuador lo tendrían), lo cuál fue repetido por las autoridades durante el reciente debate de televisión entre el Presidente y economistas “opositores”.

Otro tipo de acercamiento real aunque no relacionado con líneas de crédito ni atado a desembolsos puede incluir un monitoreo periódico más frecuente de parte del FMI, posiblemente con carácter trimestral, en el que el organismo reciba información de parte de las autoridades y emita comentarios acerca de la evolución de los principales agregados económicos. Esto puede ser percibido como positivo especialmente en los mercados internacionales, y puede resultar en una reducción de los rendimientos a los cuales se negocian papales de deuda soberana del Ecuador. 

El reporte publicado por el FMI en Octubre y el comunicado de prensa con la opinión del directorio del organismo describe objetivamente una serie de elementos de la economía ecuatoriana antes del 2014, el impacto que ha sufrido por la caída de los precios del petróleo y la apreciación del dólar norteamericano en los últimos meses, y sus perspectivas y recomendaciones para lo que queda del año 2015 y los años siguientes. El organismo ve como un hecho positivo la reacción del gobierno para reducir el gasto público frente a su caída de ingresos, pero resalta con preocupación las altas necesidades de financiamiento y las limitadas fuentes disponibles. 

Adicionalmente el fondo espera una contracción económica para el año 2015, un crecimiento casi nulo para el año entrante, y revisó a la baja el crecimiento potencial de la economía ecuatoriana por problemas de competitividad y menores precios esperados del petróleo en el mediano y largo plazo. El FMI recomienda restablecer la acumulación de ahorros fiscales, reformar el sistema de pensiones, y continuar con la eliminación de subsidios sin descuidad la focalización de los mismos para grupos menos favorecidos. 

Desafortunadamente el reporte incluye poca información o comentarios acerca de las operaciones crediticias con China, la deuda de corto plazo no clasificada como deuda, los atrasos del estado con sus proveedores, la curva de producción petrolera y cuanto crudo está comprometida para pago de facilidades petroleras, el uso del balance de EP Petroecuador para financiamiento público, etc. En todo caso, al menos en el sector externo, el pragmatismo para mejorar las relaciones con la comunidad internacional es cada año más evidente (en el 2014 Ecuador negocio nuevas líneas de crédito con el Banco Mundial, se anexó al acuerdo comercial con la Unión Europea, regresó a los mercados de bonos y culminó el Artículo IV con el FMI). Sólo falta hacer lo mismo con el sector privado nacional.


lunes, 13 de julio de 2015
La tan anhelada sustitución a las importaciones

La tan anhelada sustitución a las importaciones



En 1972 inició la exportación petrolera y con esto se pensaba que iniciaría la bonaza económica. Lamentablemente no fue así. Por mencionar un ejemplo, desde 1976 y en solo 6 años de “prosperidad” la deuda externa se multiplicó por veintidós. Según datos de Banco Central del Ecuador, ésta paso de 218 millones de dólares en 1976 a 4,846 millones en 1982 (CAIC). Lo que equivale a una persona con unos ingresos moderados y un nivel de endeudamiento moderado reciba un importante incremento en su sueldo pero sufra tal incremento en sus hábitos de consumo que sus deudas se multipliquen. Suena bastante ilógico.

El Ecuador de mediados del siglo XX sostenía su economía principalmente mediante la agricultura: café, cacao y banano eran los principales productos mientras que el sector industrial se encontraba muy relegado en términos de contribución al PIB aportando con un módico 15 por ciento (CORDES). Desde los años setenta ya se hablaba de adoptar una política económica orientada a fomentar las exportaciones. El encontrar un reemplazo a las importaciones de crudo se convertiría en una preocupación gubernamental. Desgraciadamente ciertos temas son mucho más fáciles conversarlos que conseguirlos.

Han pasado cuarenta años y, según datos del Ministerio de Comercio Exterior, las exportaciones no petroleras están compuestas en un 86 por ciento por bienes primarios y en un modesto 13 por ciento por manufacturas de varios tipos. Es decir en casi medio siglo se hace “más de lo mismo”. Es inevitable preguntarse por qué. La respuesta es cruda, la producción nacional no cumple con las características necesarias para el mercado mundial. La duda se mantiene ¿por qué los productos ecuatorianos no tienen la calidad necesaria?

La principal causa es la falta de incentivo. La inversión necesaria para competir con empresas globales es fuerte y se recupera en varios años si se tiene éxito. Por lo tanto es un riesgo importante que pocos inversionistas están dispuestos a realizar.  Con los actuales impedimentos a las importaciones el productor nacional no tiene ningún incentivo a tecnificarse. Será exitoso a pesar de utilizar procesos, máquinas, ideas, productos, etc. obsoletos porque el cliente no tiene otra alternativa.
Otro impedimento es la inestabilidad. Han existido períodos en los que el mando del país cambiaba de un grupo de poder al siguiente con una frecuencia demasiado elevada. En períodos de estabilidad política las que se alteran son las leyes. En cuestión de semanas aparecen legislaciones que modifican por completo el funcionamiento de las organizaciones. Esto desmotiva la inversión ya que se genera la duda de si las reglas de juego cambiarán en el futuro cercano interponiéndose al éxito financiero. Por lo tanto, históricamente los empresarios locales han decidido evitar la reinversión de ganancias y han optado por mover los activos monetarios a mercados más seguros.

Proporcionar productos y servicios en el mercado global es una especie de “campeonato mundial” en el que los vencedores exportan, disfrutando de los beneficios asociados, mientras los perdedores están obligados a imponer barreras que disimulen sus falencias.  Es lamentable que el país tenga tantos de los unos y tan pocos de los otros.

Artículo escrito por: César Burbano, MBA 2014-2016.

Referencias
CAIC, Comisión De Auditoria Integral Deql Crédito Público. “INFORME No. 1/8 de la Subcomisión 
Deuda Comercial de la CAIC: Origen De La Deuda Externa Comercial Con La Banca Privada Internacional”. [Documento electrónico]. 2008. Quito http://www.cancilleria.gob.ec/wp-content/uploads/2014/08/Libro-CAIC_Espa%C3%B1ol.pdf

MINISTERIO DE COMERCIO EXTERIOR. “Evolución de las exportaciones totales del Ecuador”. 
[Documento electrónico]. 2014. Quito http://www.comercioexterior.gob.ec/exportaciones-1/

SALGADO, Germánico. “Ecuador y Perú: Economía y Desarrollo”. CORDES, Corporación de 
Estudios para el Desarrollo. http://repositorio.iaen.edu.ec/handle/24000/1001 [Documento electrónico]. 1995. Quito. 

lunes, 22 de junio de 2015
Mi guagua

Mi guagua


La decisión de entrar al programa MBA de la USFQ la tomé el 6 de abril del 2011 a las 6:39 de la mañana. Ese día  nació mi único hijo. A esa hora me di cuenta que mi vida hacía un click. Días antes, el bichito de hacer una Maestría ya me había picado porque había leído una publicidad de la Universidad en una revista especializada. Esa publicidad coincidió  con un dilema existencial que me afectaba durante esos días, me preguntaba: ¿a  dónde iba mi empresa?; una empresa familiar próxima a cumplir 38 años, los últimos 10 dirigidos por un servidor. Se puede decir entonces que, uniendo los dos temas trascendentales de mi vida en aquellos días, me envalentoné y decidí re-fundar mi vida profesional con el objetivo de  complementar “mi instinto autodidacta empresarial” con la teoría  administrativa para dirigir mi empresa a un cambio; no sabía si bueno o malo, pero estaba seguro que mi compañía necesitaba un giro, un renacimiento que simbólicamente había empezado con el nacimiento de mi guagua.

Entré al programa del MBA a los 39 años, con un título de periodista y 20 años de experiencia en administración de empresas familiares. Fue difícil: eran 14 años sin estudiar, la búsqueda de la adecuada coordinación entre horas de trabajo/horas de estudio, y el nuevo papel de ser padre (mi  hijo tenía casi 6 meses cuando empezó el programa) fueron los principales desafíos. También puedo afirmar que el hecho de que mi pregrado fuera parte de las Ciencias Sociales complicó a la hora de confrontar materias técnicas. Sin embargo, terminé el programa.

Después de graduarme en el 2013, puedo asegurar que veo las cosas de diferente manera.  Mi empresa estaba en un ciclo de madurez. A pesar de que por inercia coqueteaba con la estrategia de diferenciación, al realizar el análisis de las 5 fuerzas sectoriales de Porter (Porter, M. 1980) en la industria en que compite mi organización, logré confirmar la estrategia y empecé a dirigirla hacia el futuro. El proceso para alinearla con la estrategia genérica ha comenzado: el recurso humano, la parte operativa, la parte comercial y la parte financiera  están trabajando en  la permanente innovación de la ventaja competitiva.
Debo reconocer que lo más duro ha sido “vender la idea” a los accionistas/familia. La implementación de un Gobierno Corporativo tuvo oposición al principio ya que, como una típica empresa familiar, las decisiones se las tomaba de acuerdo a  la pasión sanguínea del momento. Ahora, aunque  persiste tal pasión, la dosis técnica ya se toma en cuenta y está volviéndose un hábito recurrir a ella.

En conclusión: el  MBA me está ayudando a profesionalizar mi empresa. A corto plazo el proceso de cambio iniciado se refleja en la confianza por parte de los involucrados en el nuevo modelo. A mediano plazo se busca  la consolidación en el mercado ecuatoriano. A largo plazo el objetivo será la internacionalización. Para esa fecha, mi guagua tendrá 8 años.

¿Cómo debería seguir introduciendo los cambios a futuro en esta empresa familiar con el fin de alcanzar los objetivos deseados?

Artículo escrito por: Álvaro Cobo, promoción 2011-2013

Referencias

Porter, Michael. 1980. Competitive Strategy: Techniques for Analyzing Industries and Competitors. New York. The Free Press.

Blog publicado por la Universidad San Francisco de Quito USFQ bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional Licencia Creative Commons
Contenido del blog producido por el BUSINESS SCHOOL, con el apoyo tecnológico de la Oficina de Comunicación Virtual USFQ. Diseño del blog: Bthemez

Back To Top